23.6.12


Comparing the stabilization process of party systems in developing regions


Eduardo Olivares


Party system institutionalization brings together concepts such as stability, social identification, and well organized party structures. Unlike the situation in consolidated democracies, party systems in most developing states are weakly institutionalized. In this paper, I use an update dataset for a sample of 40 countries, showing that developing countries do not only have higher levels of volatility than developed societies, but also higher levels of volatility dispersion, especially in Latin America. The traditional measure of electoral volatility, the Pedersen Index, is frequently employed to assess degrees of electoral stability in each country. To complement this measure, a weighted Pedersen Index of Electoral Volatility is calculated, giving heavier importance to last electoral cycles in the history of a country and lighter weight to its initial cycles. Results suggest that 1) older democracies are losing stability, 2) most of developing countries are gaining consolidation, and 3) among the developing countries, Latin American political party systems show high levels of instability and of dispersion in terms of electoral volatility. These analyses are relevant to better our understanding of the origin and evolution of party systems in developing democracies in general, and in Latin America in particular. 


Under Which Conditions Should the Village Elections in China Be Called Democratic? Regional and socio-economic divide behind voting behavior

Eduardo Olivares 


At the end of the 1980s, under the newly implemented Organic Law of the Village Committees, selected villages in the countryside of China had their first elections. Over time, thousands of villages from all the country began a novel process of nomination, campaigning, voting, and implementation of authorities directly elected by peasants. This paper extends the analysis of village surveys, by providing a unique perspective on the Chinese village elections using a national survey. There are important insights that cannot be made using individual village surveys or analyses, particularly concerning the within-country heterogeneity in indicators of the legitimacy of these elections. Findings show that perceptions about the electoral process in China are unevenly distributed through the Eastern, Central, and Western regions, as well as across socio-economic divisions. This paper contributes to the analysis of the ‘electoral dimension’ of village elections in China by contesting the real achievement of the official objective of spreading participation to countryside fellows.

Italian Social Movements


Giulia Sirigu


My presentation focused on Italian social movements. Starting from student movements in the Sixties I examined protests evolution and their impact on civil society and political system. Italian student movements started in 1968, following French and European protests asking  for a more fair and equal society. Through changes  ’68 students assemblies and their internal organisations underwent , Italian students demonstrated to other sectors and movements (urban, feminist and cultural)that only those who dare can achieve greatly. In the same years working and student movements started acting together but protests politicisation and international diffusion of Cold War feelings generated the radicalisation of some of them. Looking at the evolution of these movement it is possible to understand how ,in the Seventies and in the Eighties, in Italy was possible to create a period of socio-political turmoil known as “the years of lead”. Domestic political instability, Italian violence, terroristic events and anti-mafia judges’ fight against the system generated a growing scepticism among Italian population, generating the collapse of Italian political system.  Investigations on political corruptions were the detonator that allowed the shift from the first to the second Republic, which means the radical change of the Italian political scenario.  During this period named “Tangentopoli” ( literally Bribesville) in Italy were created many movements, both in support of anti-mafia investigations and against pervasive corruption existent in the country, which risen anti-mafia and anti-corruption judges to the status of proper stars. Tangentopoli period gave political birth to Berlusconi’s party, directly connected to televisions and media power, generating a period known as “Berlusconismo” that persisted until nowadays. In 2000, the indiscriminate  use of political system and norms in order to protect personal and sectorial interests woke up population’s protests, creating many movements against Italian political and corrupt conditions and today still alive.

Photos Strike Accion Manchester Nov 30 2011



Photos Strike Accion Manchester Nov 30 2011















The construction of national identities, the cases of Chile and England


Denisse Sepúlveda Sánchez


In recent years there has been growing international concern about social, political and economic crisis. In global terms this means individual and collective social identities have been changing, especially in European countries such as England, Greece, and Spain. However, these crises also affect developing countries such as those in Latin America. These developed and developing countries, as an answer to social and economic crisis, are adopting new radical positions about their identities; in particular they are reinforcing national values in opposite to foreign and native people. For that reason, people have been creating new radical groups which defend their nationalistic ideas. The issue of nationalism has always been a controversial subject in society which may provoke intolerance, racism and violence among people from different origins. Therefore, nationalism may be a dangerous course to take to preserve the idea of State-Nation.

This presentation will focus on how Chile and England construct their national identities. Hence, it is proposed to analyze how nationalism shapes national and local identities. On the one hand, in the case of Chile, this research will examine how the radical Mapuches native group (Coordinadora Arauco-Malleco) has tried to recover the idea of nation, while Chilean society does not recognize their ethnic origin from the Mapuches. On the other hand, in the case of England, this paper will consider how radical groups (National Front, British National Party and The English Defense League) protect their national identities. This radical discourse appears justified for a minority during economic and social crisis.

This paper has been organized in the following way. Firstly, it will describe and define the evolution of nationalism. Secondly, it will describe from historical point of view the relationship between radical movements and social, economic and political context. Finally, it will analyze differences and similarities between the Chile and England cases.


El “nuevo urbanismo” 

Hugo Romero Toledo


Centros Comerciales Sudamericanos S.A (CENCOSUD) es uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América Latina. Cuenta con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, donde desarrolla una exitosa estrategia multiformato que hoy da trabajo a más de 100 mil personas.

Sus operaciones se extienden a los negocios de supermercados, homecenters, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros, siendo la compañía de capitales latinoamericanos más diversificada del Cono Sur y con la mayor oferta de metros cuadrados. Adicionalmente, desarrolla otras líneas de negocio que complementan su operación central, como es el corretaje de seguros, centros de entretención familiar y agencia de viajes. Todos ellos, cuentan con un gran reconocimiento y prestigio entre los consumidores, con firmas que destacan por su calidad, excelente nivel de servicio y satisfacción al cliente.

Horst Paulmann y su familia huyeron de Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cruzando Los Alpes con dirección a Italia en 1946, desde donde se movió después a Argentina (1948) y, finalmente, Chile (1950). Se instalaron en la ciudad de La Unión, en una zona de fuerte presencia alemana, donde el padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán y del Club de La Unión. En 1952 la familia compró un restaurante local denominada Las Brisas, que luego fue transformado en supermercado. A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen levantaron una serie de cadenas de supermercados, que serían la base del holding Cenconsud.

Durante el año 2005 recibe la nacionalidad chilena por gracia especial, según proyecto de ley emanado desde la Presidencia (Ricardo Lagos) y aprobado por el Congreso Nacional de Chile y finalmente promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

La historia de Cencosud se remonta a la fundación de los primeros almacenes en el sur de Chile por su fundador y presidente Horst Paulmann, junto a su hermano menor Jürgen, durante los años 1950. En 1960, los hermanos Paulmann, inauguran el primer autoservicio "Las Brisas" en un local de 160 m², en la ciudad de Temuco, la que en los años posteriores se convirtió en una cadena de supermercados que cubrió diversas localidades entre la Región de Coquimbo y la Región de los Lagos.

En 1976, Horst, alejado de la cadena "Las Brisas", que siguió en manos de su hermano Jürgen, da el primer paso a la creación de la compañía, con la fundación del primer hipermercado del país: Jumbo, en la comuna de Las Condes en Santiago, con más de 7.000 m², ofreciendo una variedad de productos en un solo lugar de manera inédita para la población de la época.

En 1982, Cencosud inaugura su primer hipermercado Jumbo en Buenos Aires, ubicado en la zona de Parque Brown, con una superficie de 7.000 m². Debido al éxito, ese mismo año ingresa al rubro de los centros comerciales al inaugurar "Jumbo Centro Comercial", en Capital Federal, Buenos Aires. En 1988 inaugura el centro comercial más grande de Argentina: Unicenter Shopping.

El Proyecto Urbano


A través de un mega-proyecto Cencosud está introduciendo en Chile el concepto de “neourbanismo”, el cual se relaciona con la idea de tener dentro de nuestras ciudades espacios acordes con las nuevas tecnologías y en consonancia con un mundo interconectado. Con diseños que tiendan a la eficiencia energética y privilegien la concentración de actividades para disminuir los impactos viales y mejoren los espacios peatonales.

Costanera Center tiene una superficie construida que supera los 700.000 m2 en un terreno de 47.000 m2. Su infraestructura albergará el mall de mayor altura de Chile, con más de 300 locales comerciales; un Jumbo, un Easy, un Santa Isabel, tiendas Paris, Ripley y Falabella, un amplio patio de comidas, un paseo gastronómico con restaurantes y cafés, doce salas de cines, juegos Aventura Center con pistas de bowling, centros médicos y de salud, gimnasio y estacionamientos para recibir a 5.500 vehículos en seis niveles. 

Lo que hace más distintivo al proyecto, son sus cuatro grandes torres, las que albergarán a oficinas de importantes compañías nacionales e internacionales, además de hoteles de 4 y 5 estrellas y oficinas. 

La Gran Torre Costanera tendrá una altura de 300 metros. Fue diseñada por el connotado arquitecto internacional Cesar Pelli, especialista en rascacielos (edificios sobre 100 metros de altura), autor de las Torres Petronas, icono de Malasia, y del World Financial Center de Hong Kong, uno de los arquitectos más reconocidos e importantes del mundo.

Su edificio central, la Gran Torre Santiago, contará con un área total de 128 000 m² y tendrá una altura de 300 metros incluido el espiral, 265 m hasta el último de sus 70 pisos y estará equipado con 48 ascensores de alta velocidad que se moverán a una velocidad de 6,6 metros por segundo. Con estas características, Costanera Center se convierte en el rascacielos más alto del país y de Latinoamerica, superando así a la Torre Mayor de Ciudad de Mexico (230 metros). Este es el segundo rascacielos del hemisferio sur, tras el Q1 Tower de Australia, de 323 metros. Las torres 1, 3 y 4 tendrán una altura de 170, 170 y 109 metros, respectivamente.

Más de US$ 1.000 millones será el costo final del proyecto Costanera Center de la firma chilena Cencosud, según reconoció por primera vez el presidente y mayor accionista del holding, Horst Paulmann.

Las Críticas


El dueño del holding Cencosud, Horst Paulmann, se mostró confiado en que el Presidente Sebastián Piñera asistirá a la inauguración del centro comercial Costanera Center, en la comuna de Providencia, al que calificó como una obra emblemática y “un orgullo para todos los chilenos”:

“Cuando en Francia se construyó la Torre Eiffel, todo el mundo estaba en contra. Hoy es el orgullo de París. Eso va a pasar con Costanera” (Horst Paulmann)

"En una inauguración de esta índole no puede faltar el Presidente” (Horst Paulmann). 

Paulmann consideró que “lo principal es que vamos a tener un edificio bellísimo” y que “es increíble que se haya levantado este edificio en Chile”. Paulmann manifestó que se trata de un proyecto que durante su edificación le ha dado trabajo a siete mil personas y que, cuando ya esté en marcha, dará empleo a otras cinco mil.

“Estamos consientes del impacto que se va a causar, y en ese sentido estamos tomando todas las medidas posibles, pero desgraciadamente es algo que requiere de obras mayores que no se comenzaron en su momento, y por lo tanto, que va a tener un impacto” (Ministro de Transportes, Pedro Errázuriz).
¿Qué tipo de impactos tiene el Costanera Center?

Transgresiones legales cometidas por la Municipalidad de Providencia en el otorgamiento del permiso de edificación y la no exigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), requeridos por ley antes que se iniciaran las obras y antes que se otorgara el permiso de edificación

Incumplimiento de la compañía de retail de varias medidas de mitigación vial para impedir el caos vehicular que muchos vaticinan con la puesta en marcha del recinto: Laurence Golborne: “respecto al caos vial que se espera en el sector y que involucra a las vías donde confluyen las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura, manifestó que no es responsabilidad del MOP, ya que las obras de mitigación para cada proyecto las autoriza el Seremi de Transportes y luego cada municipio debe velar por que éstas se hayan cumplido “antes de la apertura””.

Estas obras fueron comprometidas por el MOP en 2007, pero no se han ejecutado, señala el Ministerio de Transporte: “proyectos de la autopista subterránea Vespucio Oriente, la construcción de la Costanera Sur —única obra que está en marcha y que es responsabilidad de Titanium—y la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic”.

El cálculo de la rasante para determinar la altura máxima de la torre “más alta de Sudamérica” estaba erróneo, con lo cual, como un hecho consumado más, esa torre llegó a los 300 metros de altura. Las autoridades centrales clausuraron el helipuerto del ex Hospital Militar, hoy Hospital Metropolitano, localizado en la calle Holanda adyacente a las otras torres que enfrentan la calle Vitacura, para eliminar el cono de seguridad que perturbaría el negocio inmobiliario en comento.

Al 13 de febrero de 2012 no se habían tramitado por la Contraloría los antecedentes presentados contra el proyecto.

Ejecución de un túnel en el subsuelo de la Avenida Andrés Bello, inmediatamente enfrente del Costanera Center, obra de infraestructura que facilitará los accesos vehiculares al estacionamiento subterráneo de este mega comercio. El gobierno todavía no ha llamado a una licitación pública para entregar en concesión ese tramo del bien nacional de uso público de esa vía troncal.

Las soluciones a este problema, esperando que estas medidas se incorporen antes que sea abierto el centro comercial para evitar que se duplique la intensidad de los tacos. Técnicos de la Municipalidad de Providencia, Transantiago y la Unidad Operativa de Control de Tránsito están estudiando el cambio de calles, nuevos virajes, intervención de semáforos y traslados de paraderos del Transantiago.

Otro de los puntos analizados es el puente Nueva Tobalaba, cuya obra cuenta con una fuerte pendiente hacia el mall y en ese lugar se exigirá más demarcación y señalética y nuevas iluminarias.

Otro punto de intervención es la esquina de Providencia con Suecia, la cual fue catalogada como “zona de alto riesgo” porque por ahí habrá un alto flujo vehicular y peatonal.

Costanera Center como Proyecto Ecológico-Político:
Genaro Cuadros, en El Mostrador señaló que: “Un privado poderoso decide hacer su negocio y todos nosotros pagamos sus externalidades negativas (…) Hacer ciudad sin planificación, sin instituciones y sin herramientas suficientes, parece ser la única explicación para un proyecto de inversión que ha chantajeado permanentemente a presidentes, ministros y alcaldes, incapaces de resistirse a sus promesas de modernidad y futuro. Siempre han terminado por ceder de forma explícita o implícita; amparándose en mecanismos burocráticos algunos, en interpretaciones de débiles normas, otros (…) Sostener su dinamismo y al mismo tiempo no extender mas allá de sus reales capacidades su tamaño y complejidad, son las condiciones básicas para el balance de su metabolismo.”.

Christian Warnken, en su columna de El Mercurio este fin de semana señaló:
“Lamentablemente Paulmann perdió la gran oportunidad de dejar un legado memorable a la ciudad, pero sus arquitectos tal vez lo convencieron de que este mall sería nuestra Torre Eiffel. ¿Y dónde está el Campo de Marzo, el magnífico jardín abierto que rodea a la mítica torre parisina, donde los habitantes se pasean y disfrutan de la belleza de un entorno armónico y bien pensado? Nuestro Campo de Marte será un caos de automóviles y bocinazos.

La desmesura inmobiliaria, mezclada con la incultura e insensibilidad urbanísticas (pero en el caso de Paulmann adornada esta vez con un discurso de tintes "estéticos"), está arrasando con nuestro patrimonio, nuestra historia, nuestras formas de vida en común, nuestro ser, ante la impavidez de las autoridades, que muchas veces son cómplices o comparsas de ella. Tuvimos alguna vez una élite que participó activamente de la fundación y el enriquecimiento no sólo económico, sino también cultural y espiritual del país. Su legado está a la vista, es lo que ha sobrevivido al tiempo, es la arquitectura digna y en armonía con su entorno. Hoy, una parte importante de nuestra élite parece no sólo haberse alejado de las varas estéticas de sus antecesores, sino también de las éticas. Los empresarios de ayer participaron en hacer un país; muchos empresarios de hoy parecen empeñados más bien en "hacerse" del país, como si éste fuera un botín, un tesoro del que hay que apoderarse rápidamente (con la velocidad de la rapiña). En eso no parecen distinguirse de nuestra clase política, para quienes desde hace ya tiempo Chile es su Isla del Tesoro.

Paulmann es -por la información de que disponemos- un empresario honesto, surgido desde el esfuerzo y el tesón, y parte de un puñado de inmigrantes o descendientes directos de inmigrantes señeros que han generado riqueza, empleos y desarrollo para nuestro país. Pero un empresario que llega al sitial de él no puede irrumpir en el espacio público con un mall proyectado sin consideraciones ni cuidado, ni la mínima atención ni afecto por el lugar donde se instala. La manera como este mall se ha ido construyendo, con sospechas sobre cómo se obtuvieron los permisos municipales para su edificación, más los múltiples cuestionamientos de los más diversos sectores por el caos vial que generará en su puesta en marcha por no haberse considerado a tiempo medidas eficaces de mitigación, exigen de Paulmann si no un mea culpa , al menos gestos claros de reparación a la ciudad. Qué distinto hubiera sido si este proyecto hubiera considerado, por ejemplo, el aporte de un área verde, de un parque para la ciudad, en vez de explotar al máximo hasta el último metro cuadrado construible. Les faltó elegancia, delicadeza, cuidado a los arquitectos y constructores de esta mole.

Sólo estoy de acuerdo con Paulmann en que "es increíble que se haya construido un edificio así". Sí, es increíble que cualquiera pueda hacer lo que quiera en cualquier esquina de nuestras ciudades, impunemente. El poeta Apollinaire en su poema Zone , que inaugura la modernidad, le canta a la Torre Eiffel: "Pastora, ¡oh, Torre Eiffel,/ el rebaño de puentes bala esta mañana!". Un poeta o antipoeta de Chile, ante este mall desmesurado, dirá mañana: "Babélica torre,/¿escuchas al rebaño de automóviles dirigirse al abismo/ de tu taco descomunal?".”

Hasta el momento, el Presidente Sebastián Piñera no asistirá a la inauguración del mall Costanera Center, la que se efectuará el próximo 27 de mayo. En La Moneda se consideró inconveniente su presencia debido a los pronósticos de los expertos, que prevén un caos vial en el sector de "Sanhattan" cuando se abra el centro comercial. 

Laurence Golborne, ex gerente corporativo de Cencosud,  actual Ministro de Obras Públicas y actual pre-candidato presidencial, el cual trabajó hasta el 2008 en esa compañía señaló que no ha sido invitado. Él señaló: “Yo no he visto a los presidentes inaugurando malls”



¿Por qué yo me opongo a las Represas?


Hugo Romero Toledo 


Cada vez que tengo una posición disidente con el capitalismo tengo que ponerme a explicar mis dichos. Sin embargo, los que están a favor del actual modelo económico y político jamás explican nada. Tiene una suerte de “sentido común neoliberal”, extremadamente invalidador de otras posturas, profundamente conservador, y lo que es peor, en muchos casos, tremendamente ingenuo. Entonces cuando yo digo que estoy contra HidroAysén, no alcanzo ni a explicar los por qué cuando me dicen “¿pero cuál es la otra opción?….¿nucleares?, ¿termoeléctricas?”.

Yo no tengo la solución para la crisis energética, pero si el conocimiento sobre las perturbaciones e impactos que generan las represas. Por tanto yo no soy ni “pragmático” ni “ambientalista”, sino que “materialista”, y es precisamente esa visión la que quiero exponer. Y lo primero que quiero plantear es que la construcción de represas es un proceso cultural, político, judicial, social, económico y ambiental que trasciende el contexto inmediato de un proyecto hidroeléctrico determinado.

Yo me opongo a HidroAysén por que las represas son ante todo un proyecto ecológico-político, que no es social ni políticamente neutro, sino que expresa relaciones de poderes física, sociales, culturales y económicas, y no solamente esté relacionada con la transformación del agua en energía, sino con la transformación de toda la naturaleza en una mercancía. No es un proyecto de la Alianza o de la Concertación, sino una forma en la cual se materializa su visión ideológica de Chile: un lugar donde hay recursos naturales listos para ser explotados por empresas transnacionales y que tiene leyes ad-hoc para que este proceso ocurra.

Me opongo porque como proyecto ecológico-político las represas son profundamente injustas social y ecológicamente, anti-democráticas e incluso racista con los comunidades locales, los cuales son alienados de sus tierras, de sus formas de vida, rituales, manifestaciones culturales y producción económica. La población afectada casi siempre son indígenas (Sami en Noruega; Cree y Inuit en Canadá; Waimiri-Atroari en la Amazonía; Mapuche-Pehuenche en Chile, entre otros casos), además de comunidades de campesinos agrícolas, ganaderos, pescadores, leñadores. En todos los casos son gente pobre, aislada, tradicional, incorporada levemente a las dinámicas del capitalismo, que no pueden resistir un proceso de transformación de semejantes dimensiones, y donde el Estado en vez de protegerlas muchas veces las criminaliza, por ejemplo aplicando la Ley Anti-Terrorista.

Me opongo por el impacto sobre las comunidades locales. En el mundo, la relocalización es considerada la más severa forma de impacto social generada por las represas. La mayoría de los relocalizados se ha empobrecido en relación a la situación anterior de la construcción, debido la impotencia derivada de la pérdida de control sobre los recursos, pérdida de poder político, y más dramáticamente, pérdida sobre el poder de tomar decisiones sobre el cómo y dónde vivir. El centro de la medidas de reconstrucción de las formas de vida es la compensación monetaria de parte de las instituciones u organizaciones asociadas al proyecto, sin embargo, la mayoría de los relocalizados sufren perturbaciones en sus patrones de asentamiento en el proceso forzado de “modernización” en las nuevas villas, precisamente por la ruptura de relaciones basadas en la familia y el cambio en el acceso a recursos (principalmente pesca y caza). El sedentarismo, la llegada de patrones culturales de occidente sin una forma de sustentarlo debido al desempleo, resultan en una fuente de estrés constante para las comunidades.

¿Qué ocurre cuando el proceso de relocalización es, como el caso de Chile, planificado por una empresa transnacional?, ¿dicha empresa debe jugar el mismo rol de responsabilidad que el Estado?, si la respuesta es afirmativa, ¿Por cuánto tiempo debe jugar ese rol, o tiene responsabilidades con los desplazados de forma definitiva?. El caso de Pangue y Ralco entrega una muy crítica visión de la forma en la cual ENDESA enfrentó las relocalizaciones. Lamentablemente en este punto muchos me han dicho “pero si son solamente 23 familias las que serán desplazadas”, lo cual es cierto con respecto a la inundación de tierras, no así con el tendido eléctrico. Por lo demás, aunque el número sea pequeño, no quedan eximidos de los efectos que la relocalización acarrea, además durante el día de la votación del Proyecto HidroAysén el alcalde de Cochrane dijo no saber cuántos y quiénes son los desplazados.

Me opongo además  porque en algunos casos la exposición a un nuevo estilo de vida, asociado a las urbes y a la cultura occidental, puede impactar fuertemente los patrones ecológico-culturales de las comunidades relocalizadas. La relocalización y colonización trae la instalación de nueva infraestructura que raramente está asociada con la cultura de las comunidades reasentadas y con la necesidad de empleo.

Me opongo porque los grandes proyectos hidroeléctricos implican necesariamente la invasión de forasteros en los territorios tradicionales de la población indígena y campesina, principalmente facilitado por las nuevas carreteras, aeropuertos y puertos. En el caso de los Cree en Canadá, el sistema de tenencia de la tierra, la abundancia y distribución de los recursos pesqueros y la fauna silvestre, fueron interrumpidos por la invasión externa, con los consiguientes impactos sociales y ecológicos adversos. En el caso de los Pehuenche en Alto Bío Bío la situación es similar.

Me opongo porque las grandes represas son generalmente justificadas por sus beneficios macroeconómicos a escala regional y nacional, sin embargo, sus impactos físicos y simbólicos se concentran localmente. Son las comunidades locales las que aparecen subvencionando el desarrollo del resto del país. Y en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental en Chile no se aplican los marcos teóricos del río como un continuo, es decir, desde las captaciones, hasta el sistema de canales, pantanos, lagunas, humedales, y fiordos. No se consideran a las comunidades que viven aguas arriba ni a las comunidades que viven aguas abajo. Dramáticamente un estudio del MIT muestra que la localidad de Caleta Tortel correría riesgo vital frente a la subida del río Baker debido a los derretimientos del lago glaciar Cachet 2, lo cual sumado al volumen de agua que tendría la Central Baker 2, podría ocasionar una tragedia de proporciones. Hasta el día de hoy nadie ha hablado de relocalizar Caleta Tortel.

Me opongo porque la cuenca del río Pascua es uno de los sitios más naturales y prístinos del mundo. Y por este hecho ya tiene un valor incalculable. Sus ecosistemas no tienen desarrollada una capacidad de resiliencia, por tanto, los efectos ecológicos serán desastrosos.

Me opongo porque el SEREMI de Salud de Aysén ha sido claro. Hay enfermedades asociadas a las Represas que están subestudiadas. Principalmente la contaminación por mercurio generado por la descomposición de la vegetación inundada y que se traspasa a los humanos produciendo cáncer. Hay casos registrados en Canadá y Noruega, y por cierto debe haber muchos casos más en China, en África y América, de los cuales no sabemos nada.

Me opongo porque las represas de HidroAysén representan lo peor del modelo de sociedad que tenemos. No existen los representantes locales, sino, los representantes de intereses multinacionales privados a nivel local. No existe un Estado que regule los procesos que se están desencadenando, todo lo contrario, el Estado guarda un silencio cómplice, no solamente político, sino que negándose a realizar un proyecto de Desarrollo para Aysén hasta no saber que va a pasar con las represas. Es decir, una región depende de un “emprendimiento privado”, no de las necesidades de sus miles de ciudadanos.

Me opongo porque a las comunidades se les quita todo derecho a la autodeterminación. Son las comunidades a las cuales se les quita la tierra y se decide qué hacer con sus recursos. En el caso de la Patagonia, estas comunidades viven aisladas, marginadas del resto de Chile, y hoy están en el centro de la discusión, no porque nos importen como grupos humanos, sino porque queremos arrebatarle su patrimonio por el “bien de Chile”, porque nuestras ciudades demandan más luz, porque las mineras extranjeras quieren aumentar su producción.

Me opongo porque en la Democracia chilena a los “expertos” jamás les preguntan nada. Las Universidades han sido contratadas como Consultoras, no como Centros de Conocimiento, jugando con la necesidad de financiamiento que éstas tienen. Jamás se ha invitado a un debate abierto de académicos, profesionales y políticos, todo lo contrario, las únicas instancias han sido abiertas por las ONGs ambientalistas que siguen sus propios intereses.

Me opongo porque no se escucha a nadie, y se ocupa todo el sistema chileno como un mero trámite. HidroAysén se toma meses e incluso años en hacer sus estudios, y los aparatos técnicos del Estado tienen que responder en un plazo de 20 días. Tampoco existen los mecanismos reales y vinculantes de Participación Ciudadana. Y al final quienes toman la decisión son operadores políticos, no técnicos.

Me opongo porque me preocupa Chile. Veo a las hidroeléctricas extendiéndose hacia el sur, a las termoeléctricas en el norte, a las ciudades creciendo a un ritmo acelerado, a las mineras secando los oasis en el desierto, las forestales dominando todo el paisaje, y a nadie parece importarle. Somos nacionalistas para defender a Chile de los Bolivianos, Peruanos y Mapuche, pero somos los primeros en otorgar derechos de explotación a perpetuidad a compañías extranjeras.

Me opongo porque los beneficios de todas las transformaciones que sufre Chile quedan solamente en las manos de unos pocos, mientras que los habitantes locales asumen los riesgos. En la escuela La Greda, en el Río Mataquitos, en Nacimiento, en Mehuín, en Santiago, en Pascua Lama, y en tantos otros lugares.
Me opongo porque no quiero que la Patagonia quede tatuada con los símbolos del progreso, y luego quede como las salitreras en el norte, como las minas de carbón en el Golfo de Arauco, como las industrias de Penco y Tomé o como Sewel y Chuquicamata, todos procesos de desarrollo que prometieron riquezas y abundancia, y que terminaron como territorios violados y abandonados.

Me niego a que la elite siga construyendo y destruyendo a su antojo, decidiendo el destino de las personas, imponiendo modelos que solo los benefician a ellos, regando con injusticias todo lo que vemos y nos rodea, dividiéndonos para que los apoyemos. Si quieren represas en la Patagonia, o en cualquier parte de Chile, necesitamos primero democracia, segundo que se nos diga explícitamente que es lo que vamos a ganar y perder, que sepamos cuáles son nuestras compensaciones y medidas de mitigación como país, región y localidad, que nos expliquen por cuánto tiempo van a estar, y que nos muestren como lo van a hacer para desmantelar las represas una vez que se vayan. El resto es poner de nuestra parte: decidir hasta cuando queremos seguir siendo abusados.





Penalization of Homosexuality 


Angélica Cabezas


Using film, the aim of the presentation was to create awareness about the pain caused by silence of homosexuality.

The short film called “The son and the heir” is a documentary I filmed this year in Manchester. The work tells the story of one gay man from the Middle East and is an explorations is an exploration of the trauma caused by years of silence. But if he would reveal his sexuality in his country, he could face humiliation and death.
As an adult and settled in the UK, the protagonist has the opportunity to be honest for the first time in his life, but he has to work to come to terms with his family.  The Son and the Heir is a film about silence and the negation of the self.

Watch it online here http://vimeo.com/40303111


Penalización de la Homosexualidad


A través del uso de film, el objetivo de la presentación es crear conciencia sobre el dolor que causa el silencio de la homosexualidad.

“The son and the heir” es un corto-documental que filmé en Manchester este año. El trabajjo es una exploración de los traumas de un hombre homosexual causado por años de silencio. Pero si el hubiera revelado su sexualidad en su país, hubiera sido humillado y asesinado. Ya como adulto y en un nuevo país, el protagonista puede ser honesto por primera vez en su vida, pero tendrá que encontrar una forma de hacer las paces con su familia. “The son and the heir” es un documental sobre el silencio y la negación de sí mismo.

Puedes verlo online aquí  http://vimeo.com/40303111


Entrepreneurship and society

6/1/2012

Adrián Leguina


This exposition will be conducted like an inclusive discussion about the impact of entrepreneurship on today’s society. A relevant aspect of this impact is the capitalist vision of small business on national economies, lead by the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) research in more than 80 countries. A key character is Austrian economist Joseph Shumpeter (1993-1950) who defined entrepreneur as a perseverant and ambitious person who creates markets to inventions of genius. His motivation is create an economic empire (a name, brand). A key process to this is called creative destruction, through which new products destroy old business and traditional models. This is not possible without expansion of banks and financial sector, reinforcing the importance of economic cycles necessaries to growth.

However, the capitalist definition of entrepreneurship proposed by Schumpeter, reproduced on GEM project and public policies, also reproduces inequality, allowing to survive only to advantageous  social groups, with tools and backup to create and survive to economic cycles, in other words: true Schumpeterian entrepreneurs. Additionally, empirical research invisibilizes real consequences of entrepreneurship at lower and middle social groups, and moreover leads to inconsistent findings during current economic and social crises.

Illustrated using past research in Chile, worldwide data and personal experience it is expected to generate a broad discussion about how this particular vision can be related to current social, political, and economical crisis might affect us. The structure of the exposition is as follow. First, a brief review of fundamental concepts of entrepreneurship and GEM project. Second, to describe worldwide situation related to entrepreneurship relevant numbers will be show. Third, conduct the discussion to a micro perspective, showing evidence from Chile and Latin America. It is expected the participation of the audience during the entire presentation.