23.6.12



El “nuevo urbanismo” 

Hugo Romero Toledo


Centros Comerciales Sudamericanos S.A (CENCOSUD) es uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América Latina. Cuenta con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, donde desarrolla una exitosa estrategia multiformato que hoy da trabajo a más de 100 mil personas.

Sus operaciones se extienden a los negocios de supermercados, homecenters, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros, siendo la compañía de capitales latinoamericanos más diversificada del Cono Sur y con la mayor oferta de metros cuadrados. Adicionalmente, desarrolla otras líneas de negocio que complementan su operación central, como es el corretaje de seguros, centros de entretención familiar y agencia de viajes. Todos ellos, cuentan con un gran reconocimiento y prestigio entre los consumidores, con firmas que destacan por su calidad, excelente nivel de servicio y satisfacción al cliente.

Horst Paulmann y su familia huyeron de Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cruzando Los Alpes con dirección a Italia en 1946, desde donde se movió después a Argentina (1948) y, finalmente, Chile (1950). Se instalaron en la ciudad de La Unión, en una zona de fuerte presencia alemana, donde el padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán y del Club de La Unión. En 1952 la familia compró un restaurante local denominada Las Brisas, que luego fue transformado en supermercado. A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen levantaron una serie de cadenas de supermercados, que serían la base del holding Cenconsud.

Durante el año 2005 recibe la nacionalidad chilena por gracia especial, según proyecto de ley emanado desde la Presidencia (Ricardo Lagos) y aprobado por el Congreso Nacional de Chile y finalmente promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

La historia de Cencosud se remonta a la fundación de los primeros almacenes en el sur de Chile por su fundador y presidente Horst Paulmann, junto a su hermano menor Jürgen, durante los años 1950. En 1960, los hermanos Paulmann, inauguran el primer autoservicio "Las Brisas" en un local de 160 m², en la ciudad de Temuco, la que en los años posteriores se convirtió en una cadena de supermercados que cubrió diversas localidades entre la Región de Coquimbo y la Región de los Lagos.

En 1976, Horst, alejado de la cadena "Las Brisas", que siguió en manos de su hermano Jürgen, da el primer paso a la creación de la compañía, con la fundación del primer hipermercado del país: Jumbo, en la comuna de Las Condes en Santiago, con más de 7.000 m², ofreciendo una variedad de productos en un solo lugar de manera inédita para la población de la época.

En 1982, Cencosud inaugura su primer hipermercado Jumbo en Buenos Aires, ubicado en la zona de Parque Brown, con una superficie de 7.000 m². Debido al éxito, ese mismo año ingresa al rubro de los centros comerciales al inaugurar "Jumbo Centro Comercial", en Capital Federal, Buenos Aires. En 1988 inaugura el centro comercial más grande de Argentina: Unicenter Shopping.

El Proyecto Urbano


A través de un mega-proyecto Cencosud está introduciendo en Chile el concepto de “neourbanismo”, el cual se relaciona con la idea de tener dentro de nuestras ciudades espacios acordes con las nuevas tecnologías y en consonancia con un mundo interconectado. Con diseños que tiendan a la eficiencia energética y privilegien la concentración de actividades para disminuir los impactos viales y mejoren los espacios peatonales.

Costanera Center tiene una superficie construida que supera los 700.000 m2 en un terreno de 47.000 m2. Su infraestructura albergará el mall de mayor altura de Chile, con más de 300 locales comerciales; un Jumbo, un Easy, un Santa Isabel, tiendas Paris, Ripley y Falabella, un amplio patio de comidas, un paseo gastronómico con restaurantes y cafés, doce salas de cines, juegos Aventura Center con pistas de bowling, centros médicos y de salud, gimnasio y estacionamientos para recibir a 5.500 vehículos en seis niveles. 

Lo que hace más distintivo al proyecto, son sus cuatro grandes torres, las que albergarán a oficinas de importantes compañías nacionales e internacionales, además de hoteles de 4 y 5 estrellas y oficinas. 

La Gran Torre Costanera tendrá una altura de 300 metros. Fue diseñada por el connotado arquitecto internacional Cesar Pelli, especialista en rascacielos (edificios sobre 100 metros de altura), autor de las Torres Petronas, icono de Malasia, y del World Financial Center de Hong Kong, uno de los arquitectos más reconocidos e importantes del mundo.

Su edificio central, la Gran Torre Santiago, contará con un área total de 128 000 m² y tendrá una altura de 300 metros incluido el espiral, 265 m hasta el último de sus 70 pisos y estará equipado con 48 ascensores de alta velocidad que se moverán a una velocidad de 6,6 metros por segundo. Con estas características, Costanera Center se convierte en el rascacielos más alto del país y de Latinoamerica, superando así a la Torre Mayor de Ciudad de Mexico (230 metros). Este es el segundo rascacielos del hemisferio sur, tras el Q1 Tower de Australia, de 323 metros. Las torres 1, 3 y 4 tendrán una altura de 170, 170 y 109 metros, respectivamente.

Más de US$ 1.000 millones será el costo final del proyecto Costanera Center de la firma chilena Cencosud, según reconoció por primera vez el presidente y mayor accionista del holding, Horst Paulmann.

Las Críticas


El dueño del holding Cencosud, Horst Paulmann, se mostró confiado en que el Presidente Sebastián Piñera asistirá a la inauguración del centro comercial Costanera Center, en la comuna de Providencia, al que calificó como una obra emblemática y “un orgullo para todos los chilenos”:

“Cuando en Francia se construyó la Torre Eiffel, todo el mundo estaba en contra. Hoy es el orgullo de París. Eso va a pasar con Costanera” (Horst Paulmann)

"En una inauguración de esta índole no puede faltar el Presidente” (Horst Paulmann). 

Paulmann consideró que “lo principal es que vamos a tener un edificio bellísimo” y que “es increíble que se haya levantado este edificio en Chile”. Paulmann manifestó que se trata de un proyecto que durante su edificación le ha dado trabajo a siete mil personas y que, cuando ya esté en marcha, dará empleo a otras cinco mil.

“Estamos consientes del impacto que se va a causar, y en ese sentido estamos tomando todas las medidas posibles, pero desgraciadamente es algo que requiere de obras mayores que no se comenzaron en su momento, y por lo tanto, que va a tener un impacto” (Ministro de Transportes, Pedro Errázuriz).
¿Qué tipo de impactos tiene el Costanera Center?

Transgresiones legales cometidas por la Municipalidad de Providencia en el otorgamiento del permiso de edificación y la no exigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), requeridos por ley antes que se iniciaran las obras y antes que se otorgara el permiso de edificación

Incumplimiento de la compañía de retail de varias medidas de mitigación vial para impedir el caos vehicular que muchos vaticinan con la puesta en marcha del recinto: Laurence Golborne: “respecto al caos vial que se espera en el sector y que involucra a las vías donde confluyen las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura, manifestó que no es responsabilidad del MOP, ya que las obras de mitigación para cada proyecto las autoriza el Seremi de Transportes y luego cada municipio debe velar por que éstas se hayan cumplido “antes de la apertura””.

Estas obras fueron comprometidas por el MOP en 2007, pero no se han ejecutado, señala el Ministerio de Transporte: “proyectos de la autopista subterránea Vespucio Oriente, la construcción de la Costanera Sur —única obra que está en marcha y que es responsabilidad de Titanium—y la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic”.

El cálculo de la rasante para determinar la altura máxima de la torre “más alta de Sudamérica” estaba erróneo, con lo cual, como un hecho consumado más, esa torre llegó a los 300 metros de altura. Las autoridades centrales clausuraron el helipuerto del ex Hospital Militar, hoy Hospital Metropolitano, localizado en la calle Holanda adyacente a las otras torres que enfrentan la calle Vitacura, para eliminar el cono de seguridad que perturbaría el negocio inmobiliario en comento.

Al 13 de febrero de 2012 no se habían tramitado por la Contraloría los antecedentes presentados contra el proyecto.

Ejecución de un túnel en el subsuelo de la Avenida Andrés Bello, inmediatamente enfrente del Costanera Center, obra de infraestructura que facilitará los accesos vehiculares al estacionamiento subterráneo de este mega comercio. El gobierno todavía no ha llamado a una licitación pública para entregar en concesión ese tramo del bien nacional de uso público de esa vía troncal.

Las soluciones a este problema, esperando que estas medidas se incorporen antes que sea abierto el centro comercial para evitar que se duplique la intensidad de los tacos. Técnicos de la Municipalidad de Providencia, Transantiago y la Unidad Operativa de Control de Tránsito están estudiando el cambio de calles, nuevos virajes, intervención de semáforos y traslados de paraderos del Transantiago.

Otro de los puntos analizados es el puente Nueva Tobalaba, cuya obra cuenta con una fuerte pendiente hacia el mall y en ese lugar se exigirá más demarcación y señalética y nuevas iluminarias.

Otro punto de intervención es la esquina de Providencia con Suecia, la cual fue catalogada como “zona de alto riesgo” porque por ahí habrá un alto flujo vehicular y peatonal.

Costanera Center como Proyecto Ecológico-Político:
Genaro Cuadros, en El Mostrador señaló que: “Un privado poderoso decide hacer su negocio y todos nosotros pagamos sus externalidades negativas (…) Hacer ciudad sin planificación, sin instituciones y sin herramientas suficientes, parece ser la única explicación para un proyecto de inversión que ha chantajeado permanentemente a presidentes, ministros y alcaldes, incapaces de resistirse a sus promesas de modernidad y futuro. Siempre han terminado por ceder de forma explícita o implícita; amparándose en mecanismos burocráticos algunos, en interpretaciones de débiles normas, otros (…) Sostener su dinamismo y al mismo tiempo no extender mas allá de sus reales capacidades su tamaño y complejidad, son las condiciones básicas para el balance de su metabolismo.”.

Christian Warnken, en su columna de El Mercurio este fin de semana señaló:
“Lamentablemente Paulmann perdió la gran oportunidad de dejar un legado memorable a la ciudad, pero sus arquitectos tal vez lo convencieron de que este mall sería nuestra Torre Eiffel. ¿Y dónde está el Campo de Marzo, el magnífico jardín abierto que rodea a la mítica torre parisina, donde los habitantes se pasean y disfrutan de la belleza de un entorno armónico y bien pensado? Nuestro Campo de Marte será un caos de automóviles y bocinazos.

La desmesura inmobiliaria, mezclada con la incultura e insensibilidad urbanísticas (pero en el caso de Paulmann adornada esta vez con un discurso de tintes "estéticos"), está arrasando con nuestro patrimonio, nuestra historia, nuestras formas de vida en común, nuestro ser, ante la impavidez de las autoridades, que muchas veces son cómplices o comparsas de ella. Tuvimos alguna vez una élite que participó activamente de la fundación y el enriquecimiento no sólo económico, sino también cultural y espiritual del país. Su legado está a la vista, es lo que ha sobrevivido al tiempo, es la arquitectura digna y en armonía con su entorno. Hoy, una parte importante de nuestra élite parece no sólo haberse alejado de las varas estéticas de sus antecesores, sino también de las éticas. Los empresarios de ayer participaron en hacer un país; muchos empresarios de hoy parecen empeñados más bien en "hacerse" del país, como si éste fuera un botín, un tesoro del que hay que apoderarse rápidamente (con la velocidad de la rapiña). En eso no parecen distinguirse de nuestra clase política, para quienes desde hace ya tiempo Chile es su Isla del Tesoro.

Paulmann es -por la información de que disponemos- un empresario honesto, surgido desde el esfuerzo y el tesón, y parte de un puñado de inmigrantes o descendientes directos de inmigrantes señeros que han generado riqueza, empleos y desarrollo para nuestro país. Pero un empresario que llega al sitial de él no puede irrumpir en el espacio público con un mall proyectado sin consideraciones ni cuidado, ni la mínima atención ni afecto por el lugar donde se instala. La manera como este mall se ha ido construyendo, con sospechas sobre cómo se obtuvieron los permisos municipales para su edificación, más los múltiples cuestionamientos de los más diversos sectores por el caos vial que generará en su puesta en marcha por no haberse considerado a tiempo medidas eficaces de mitigación, exigen de Paulmann si no un mea culpa , al menos gestos claros de reparación a la ciudad. Qué distinto hubiera sido si este proyecto hubiera considerado, por ejemplo, el aporte de un área verde, de un parque para la ciudad, en vez de explotar al máximo hasta el último metro cuadrado construible. Les faltó elegancia, delicadeza, cuidado a los arquitectos y constructores de esta mole.

Sólo estoy de acuerdo con Paulmann en que "es increíble que se haya construido un edificio así". Sí, es increíble que cualquiera pueda hacer lo que quiera en cualquier esquina de nuestras ciudades, impunemente. El poeta Apollinaire en su poema Zone , que inaugura la modernidad, le canta a la Torre Eiffel: "Pastora, ¡oh, Torre Eiffel,/ el rebaño de puentes bala esta mañana!". Un poeta o antipoeta de Chile, ante este mall desmesurado, dirá mañana: "Babélica torre,/¿escuchas al rebaño de automóviles dirigirse al abismo/ de tu taco descomunal?".”

Hasta el momento, el Presidente Sebastián Piñera no asistirá a la inauguración del mall Costanera Center, la que se efectuará el próximo 27 de mayo. En La Moneda se consideró inconveniente su presencia debido a los pronósticos de los expertos, que prevén un caos vial en el sector de "Sanhattan" cuando se abra el centro comercial. 

Laurence Golborne, ex gerente corporativo de Cencosud,  actual Ministro de Obras Públicas y actual pre-candidato presidencial, el cual trabajó hasta el 2008 en esa compañía señaló que no ha sido invitado. Él señaló: “Yo no he visto a los presidentes inaugurando malls”

No hay comentarios:

Publicar un comentario